domingo, 24 de junio de 2012

Significado del doping

Origen de la palabra doping: Doop: palabra holandesa que significa bautismo, queriendo indicar que estas sustancias iniciaban al individuo en una vida nueva (Challeybert); Dope: de lengua sudafricana, era una bebida alcohólica primitiva que usaban como estimulante en las danzas ceremoniales y Dopo o bebida excitante, compuesta de una infusión de hierbas y alcohol que usaban los pioneros holandeses en Nueva Ámsterdam para soportar la fatiga y los rigores de un clima inhóspito. 
El concepto de doping apareció por primera vez en un diccionario inglés en 1879 y se usó según el Prof. Montanaro para referirse a una mezcla de opio, narcóticos y tabaco que se usaba en los hipódromos de Estados Unidos.

Es muy difícil determinar exactamente los efectos secundarios que una sustancia o un
método pueden tener en un deportista que se esté dopando. En parte, se debe a que:
• no se pueden llevar a cabo estudios en individuos sanos sin justificación
terapéutica;
• las sustancias o métodos utilizados por deportistas que se dopan normalmente se
desarrollan para pacientes con afecciones bien definidas y no están destinados al
uso por parte de personas sanas;
• no es probable que los voluntarios de un estudio estén sujetos a las mismas
condiciones que un deportista que se está dopando;
• los deportistas que están consumiendo sustancias a menudo toman dosis
considerablemente  mayores, y con más frecuencia, de lo que se prescribiría con
fines terapéuticos, y a menudo las consumen en combinación con otras sustancias;
• las sustancias que se venden a deportistas para mejorar su rendimiento a menudo
se fabrican ilegalmente y por lo tanto pueden contener impurezas o aditivos que
pueden causar problemas de salud graves o incluso la muerte.



SUSTANCIAS, GRUPOS FARMACOLÓGICOS PROHIBIDOS Y MÉTODOS NO REGLAMENTARIOS DE DOPAJE
Estimulantes (tipo A y tipo B)
Analgésicos narcóticos
Anestésicos locales
Cannabis y derivados
Anabolizantes y otras sustancias con actividad anabolizante
Hormonas peptídicas y glicoproteinas y análogos
Corticosteroides
Dopaje sanguineo.
Manipulaciones farmacológicas, físicas y/o químicas: Cateterización y/o sondaje vesical. Sustitución y/o alteración de la orina. Inhibición de la secreción renal con probenecida o sustancias similares. Administración de epitestosterona. Utilización de diuréticos.



Tipos de dopaje

-          Estimulantes
-          Analgesicos narcoticos
-          Esteroides anabolizantes androgenicos
-          Hormonas peptidicas
-          Corticoesteroides
-          Dopaje sanguíneo

-          Diureticos  

lunes, 18 de junio de 2012

                                     Bulliyng


El bullying es un problema real y grave en las escuelas, independientemente de los países, del tamaño de los establecimientos, de la diversidad cultural, del nivel socio-económico de los estudiantes o de la dependencia educacional de los colegios.
 Empleamos el término bullying  en la escuela para connotar un comportamiento agresivo o el acto intencional de hacer daño a algún/a otro/a, que se lleva a cabo de forma constante durante un período de tiempo y en el cual existe una relación interpersonal caracterizada por una asimetría de poder.



 
CIFRAS DE BULLYING
En Chile existen algunas investigaciones que muestran el panorama nacional sobre bullying. La última encuesta nacional de violencia escolar, que realizó el ministerio del Interior de Chile en el año 2007, indicó que
  • el 10,7% de los estudiantes reportan haber sufrido bullying de parte de sus compañeros, presentándose un 7,6% en colegios particulares, un 9,8% en subvencionados y un 12% en municipales.
Una encuesta mundial que realizó la OMS sobre violencia y salud de estudiantes de entre 13 y 15 años, en la cual participó Chile, indicó que
  • un 42% de las mujeres y un 50% de los
 varones reportan haber sufrido bullying en los últimos 30 días, en un contexto en que el reporte de los demás países  fluctuaba entre el 20 y el 65%.  



Para evitar el bulliyng es primordial la intervencion del profesor de ed. Fisica ya que el es el profesor que mas confianza tiene con los alumnos y èl es el cual tiene la facultad de parar estas conductas violentas que tienen los alumnos ,, es el encargado de fomentar ante todo el RESPETO.
 



lunes, 11 de junio de 2012

"Conceptos básicos de autocuidado"







"Conceptos básicos de autocuidado"
                                 

El autocuidado se refiere a todas las practicas cotidianas , que realiza una persona, un familia o en genral un grupo sobre el cuidado de su salud, estas tracticas se basab en actos que antenido en la vida , que se emplea en libre eleccion. Con el propocito de mejorar y establecer una buena salud y prevevir posibles enfermedades.

Factores Externos del Autocuidado
Son aquellos aspectos externos que hacen posible o no el autocuidado de las personas y sin embargo, no dependen de ellas , como poe ejemplo el smog.

Factores Internos del Autocuidado
Entre la gente se presentan normalmente conflictos frente a sus prácticas de autocuidado, lo cual se ve claramente cuando las personas, a pesar de tener conocimientos ‘saludables’, desarrollan comportamientos de riesgo, movidos por los múltiples determinantes de la conducta. Esto va enfocado en lo que es el tabaquismo , sexualidad y drogas.
Para tener un autocontrol adecuado AUTOconcepto, el AUTOcontrol, la AUTOestima, la AUTOaceptación, y la resiliencia.











jueves, 31 de mayo de 2012

fundamento de la educacion fisica

Factores de Riesgo, debido a la Inactividad Física




La inactividad física es un factor de riesgo independiente de enfermedades crónicas





Cerca de 1,9 millones de muertes ocurren al año en todo el mundo por la inactividad física. Es un factor de riesgo independiente de enfermedades crónicas. Por esto la Organización Mundial de la Salud (OMS) hace un llamado a la población para que incluya en sus rutinas la actividad física y una dieta saludable. Practicar al menos 30 minutos de actividad física al día, como mínimo cinco días a la semana, reduce el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares, diabetes y cáncer de colon y mama.



¿Cuáles son los beneficios de la actividad física?
Para obtener beneficios para la salud las personas deben hacer actividad física durante toda la vida. Esta es un determinante fundamental del gasto energético, por lo que es fundamental para el equilibrio calórico. De acuerdo con la intensidad, regularidad y tiempo que se emplee en la actividad física, la persona puede beneficiarse así:
Al menos 30 minutos diarios de actividad física al día por cinco días a la semana reduce el riesgo de padecer enfermedades, cardiovasculares, diabetes tipo 2 y cáncer de colon y mama.
Los jóvenes de edad escolar deben realizar al menos 60 minutos de actividad física al día con intensidad moderada o vigorosa para tener buena salud.
Se necesita hacer más actividad física para controlar peso, porque así se obtendrán mayores beneficios para la salud.
El aumento de varios tipos de actividad física puede ser benéfico para la salud gracias a sus efectos positivos en: hipertensión arterial, osteoporosis y riesgo de caídas, el peso y la composición corporales, los trastornos del aparato locomotor, como la artrosis y las lumbalgias; la salud mental y psíquica, gracias a la reducción de la depresión, la ansiedad y el estrés; el control de comportamientos de riesgo, sobre todo entre los niños y los jóvenes (por ejemplo el consumo de tabaco, alcohol y otras sustancias, dietas malsanas y violencia).
La actividad física regular no solo es benéfica para la salud de los individuos sino también para la comunidad y para la economía gracias a: el aumento de la productividad laboral: a reducción de absentismo y la rotación laboral y la mejora del rendimiento escolar.
La promoción de la actividad física puede ser una intervención de salud pública sostenible y costo eficaz.
FUENTES:
Organización Mundial de la Salud (OMS)













trabajoseducacionfisisca